Zaragoza, 11 de febrero de 2025. El pleno de las Cortes de Aragón ha aprobado este martes, con el apoyo de todos los grupos menos de Vox, la propuesta de resolución del Partido Aragonés de iniciar los trámites para poner en marcha la Hacienda Foral propia y garantizar una financiación que permita prestar los servicios con equidad en todo el territorio.
En el primer punto de la iniciativa del Partido Aragonés, que ha sido aprobado, se insta al Gobierno de Aragón a que inste al de España a “realizar todas las gestiones necesarias para conseguir la aplicación del artículo 108 y la disposición adicional sexta del Estatuto de Autonomía de Aragón; a conformar un grupo de trabajo bilateral que estudie cómo crear y poner en marcha, lo antes posible, la Hacienda Foral aragonesa; y garantizar que las Comunidades Autónomas puedan prestar los servicios con equidad en todo el territorio, atendiendo a los criterios de despoblación, dispersión y orografía que son fundamentales en el coste real de la prestación de servicios”.
El segundo de los puntos de la propuesta de resolución del PAR, que no ha salido adelante por el voto en contra de PP y Vox, instaba al Gobierno de Aragón a que inste al de España a “crear una comisión mixta sobre la deuda histórica que el Estado tiene con nuestra Comunidad y a licitar de forma urgente las infraestructuras que el Estado ha dejado de ejecutar históricamente en Aragón”.
En su primera intervención, Izquierdo ha defendido “la explotación al máximo del Estatuto de Autonomía que dice que podemos tener una vía de negociación bilateral con el Estado”. “Nosotros vamos a pedir y vamos a insistir en esa Hacienda Foral aragonesa que muchos no ven, otros no quieren ver y a otros les da miedo. ¿Por qué Navarra puede tener una Hacienda Foral propia y Aragón no? El Estatuto permite una comisión mixta entre el Ministerio de Hacienda y el Gobierno de Aragón, que se cree una comisión técnica y que llegue a los acuerdos si es posible. No hay nada nada malo en hablar y negociar”, ha recalcado.
Ha insistido en la necesidad de analizar “por qué Aragón ha llegado hasta aquí” y la razón -ha dicho- es “porque el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas lleva caducado desde 2014”. “La financiación que ha recibido Aragón históricamente nunca ha sido una financiación ajustada a las necesidades que tiene nuestra Comunidad, esa es la realidad” ha denunciado antes de detallar que “Aragón es un territorio disperso, es un territorio con una orografía muy complicada y la provincia de Teruel cuenta con los cuatro municipios más altos de España. La orografía, la dispersión y la poca población hacen muy difícil prestar los servicios”.
“¿Por qué Aragón tiene una financiación deficiente? Porque el primer Estatuto de Aragón, de 1982, en cuya votación el PAR se abstuvo, decidió que iría por la vía lenta en el acceso a la autonomía y eso no hay que olvidarlo”, ha recordado antes de asegurar que “diputados aragoneses y españoles votaron que Aragón fuera en el pelotón de los torpes y eso supuso que nuestros derechos históricos no fuesen reconocidos en nuestra financiación y por eso no forma parte de la primera división, en la que están Navarra (con derecho), el País Vasco sin tener ningún derecho y en la que se va a incluir a Cataluña porque lo dice Pedro Sánchez”.
El portavoz del PAR ha querido dejar claro que “Aragón no perderá ahora 422 millones de euros en financiación, perderá mucho más porque ya tenía una financiación deficitaria” y ha puesto como ejemplo que la Comunidad ha tenido que aportar 150 millones más de los que recibe para la sanidad.
Ha recordado que, según el artículo 108 del Estatuto de Autonomía, Aragón tiene derecho a una relación bilateral con el Estado. “Eso no significa que Aragón tenga que abandonar la vía multilateral, significa que Aragón tiene un derecho adquirido y lo tiene que utilizar y tenemos que ser capaces de sentarnos con el Gobierno para pactar las cosas, para pactar la financiación”.
El portavoz del PAR ha criticado el retraso en la ejecución de las infraestructuras estatales en Aragón y “no por falta de inversión sino de ejecución, porque el Gobierno de España pinta en los presupuestos unas cantidades que luego no resuelve”, ha afirmado. Ante esta situación, ha destacado la importancia de que, a través de una negociación bilateral, se exploren vías de financiación y de ejecución de las infraestructuras por parte de la Comunidad Autónoma.
También ha hecho alusión a una propuesta de 2021 del Gobierno de España que, según la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, con la fórmula de población ajustada, a las Comunidades que más beneficiaba respecto al modelo actual hubieran sido Aragón y Extremadura; una iniciativa que finalmente no salió adelante.
“En Aragón no creo que existan discrepancias” ha afirmado, recordando la propuesta de consenso sobre financiación alcanzada en 2021 por todos los grupos parlamentarios de la Comunidad, excepto Vox.
Aunque ha apostado por seguir con el debate sobre la financiación autonómica, ha insistido en el llamamiento para abrir la puerta a una negociación con el Estado de forma directa, explorando el artículo 108 y la puesta en marcha de una Hacienda Foral que, ha dicho, “no es insolidaria, no va contra los demás.” “Hoy Aragón empata entre lo que da y lo que recibe y en el futuro vamos a dar más porque Aragón, después de muchos años, empieza a ser una comunidad rica. Aragón crece a un ritmo superior al del resto de España y eso significa que va a pasar de ser una comunidad pobre a ser una comunidad rica”, ha afirmado. Por todo ello, ha señalado que “es el momento de administrar y ejecutar nuestros recursos porque somos más eficaces a la hora de llevarlos a cabo”.
“Al final, el Gobierno de España tendrá que tomar una decisión y tendrá que poner encima de la mesa los criterios sobre la financiación y ahí sí que no habrá una marcha atrás” ha señalado. “Lo que celebraríamos todos es que el Gobierno de España llegara a un acuerdo con el de Aragón y que nuestra Comunidad no salga perjudicada” porque, ha asegurado, “cada vez que hay una negociación entre el Gobierno de Aragón y el de España, Aragón siempre sale perjudicada. Da igual quien gobierne en Madrid, cada vez que se produce una revisión de la financiación autonómica, Aragón siempre pierde y Cataluña siempre gana”.
“Cataluña hoy condiciona el Gobierno de España y tiene una financiación que le va a hacer competir con Madrid, comunidad a la que siempre le va bien porque es el centro de España y tiene una serie de sinergias que le hacen competir a una velocidad de crucero con la que otros no pueden competir. Veremos qué dice Madrid sobre el criterio de la despoblación”, ha dicho.
Alberto Izquierdo ha recordado que “somos una de las Comunidades que menos crece en la variación de ingresos porque tenemos un sistema de financiación absolutamente nefasto para nosotros”. “¿Por qué no hablamos de la deuda histórica de unos 16.000 euros por aragonés que el Gobierno de España tiene con nosotros, no este, sino todos los anteriores?”, se ha preguntado. Ha explicado que esta deuda histórica “es consecuencia del déficit económico en las transferencias de competencias a nuestra Comunidad, casi 20.000 millones que el Estado debe a Aragón porque está infrafinanciando nuestras competencias”. “Aunque recibamos 422 millones de euros más, los servicios en Aragón seguirán estando infrafinanciados y cada año el Gobierno de Aragón perderá dinero en sanidad, en educación o en servicios sociales”, ha puntualizado.
El portavoz del PAR ha lamentado, además, que en 2014 la financiación para Aragón suponía el 3,45% del total mientras que hoy supone el 3,23%. “¿Qué ha cambiado si el sistema de financiación es el mismo? Han cambiado unas reglas del juego absolutamente perversas que permiten que a una Comunidad que tiene dificultades y pierde financiación le quiten 86 millones de golpe, porque la financiación no se ajusta a las necesidades y no defiende la equidad”, ha insistido antes de recordar que desde el Partido Aragonés lo que se defiende es ayudar más al que más lo necesita. “Por eso Madrid necesita menos recursos por habitante que Aragón, por eso Madrid necesita menos recursos por kilómetro cuadrado que Aragón, porque las carreteras no se miden por habitantes sino por kilómetros y no es lo mismo construir una carretera en Extremadura que en Aragón”, ha afirmado con rotundidad.
→ Sonidos de la intervención de Alberto Izquierdo: